Imagen: Oscar Carballo / Buenos Aires, 2021

Hermanos Grimm Hansel & Gretel en el espejo el bosque de los desperdicios y el pan

Grimm – Hansel & Gretel en el espejo el bosque de los desperdicios y el pan

La razón última por la cual piensan eliminarlos es el hambre que se avecina; trocar un dolor a cambio de otro. Pero Hansel y Gretel están acostumbrados a las carencias y la cantidad de comida no considera nada distinto a lo que conocen desde siempre. Para los padres en cambio representa un estado de discernimiento bastardo: Los niños se interponen en su rumbo y los enfrenta a un postergado bienestar. ¿Porqué no pueden ser felices?

Tarkovsky Amanauz - Prins y Testa en Solaris Historiografía y ficción

Andrei Tarkovsky – Amanauz, Testa, Prins y el planeta Solaris Historiografía y ficción: la nueva arquitectura del pasado

Solaris parece ser antes que una forma, la sonoridad misma de fluidos arremolinándose entre juncos, la espesura indeterminada en la bruma, la rara biología, la tarde, insectos rodeando burbujas de luz, el sonido de sus movimientos, la masa de un bosque en capas sin fin, la quietud de una casa en el reflejo del agua –un espesor acuático de singular biología y detalles metaterrestres–, un hombre al fin atravesando el paisaje de la tierra; en cierto modo el único camino para ingresar hasta el planeta mismo, tan líquido como cubierto de locura.

Adolf Loos – El objeto político a favor de una conversación aristocrática

Adolf Loos – El objeto político a favor de una conversación aristocrática

A lo largo de la historia los encargos de arquitectura y sus mandantes han sido una invariante del poder. Pero la relación privada entre diseño y clase no se dio solamente en el mundo privado. En la esfera pública los arquitectos no han construido sino la relevancia –a veces absurda– de los gobernantes de turno. En una aproximación a los problemas de la adjetivación como discurso estético, la decepción del diseñador se encuentra primordialmente en ese encargo.

Cahun - Representación e identidad arte y moral: La revolución de las costumbres

Claude Cahun – Representación e identidad arte y moral: La revolución de las costumbres

Cahun detenida, espera su ejecución. Resiste brillantemente pero en todo caso, a la manera baudeleriana. Esa es su herencia: el espíritu exótico, los placeres inocentes, la autoexpulsión del romanticismo. Claude Cahun es su propia conciencia en crisis, su identidad de género abierta, valiente, multiforme y apasionada; la suerte esquiva de la vida humana en la tierra.

Luis XVI - Revolucionarios, Indulgentes, Terroristas Los libros imaginarios de la Ilustración francesa

Luis XVI – Revolucionarios, Indulgentes, Terroristas Los libros imaginarios de la Ilustración francesa

De regreso a su celda lo espera una sopa de pollo nada vistosa; el pan, a todas luces se ve gomoso, intragable. Controlar el precio de los granos de trigo no ha permitido otra cosa que deshonrar el pan de nuestra Francia. El cocinero cada día degrada mas los condimentos. Los agitadores que discuten los aspectos de la cultura dicen pensar desde la economía y la educación; incluso desde las artes y las ciencias creyendo que expresan fundamentalmente un discurso social sobre la realidad, la cual puede interpretarse desde una libertad y una felicidad por completo improbables.

Edison - La ciencia incandescente. El cuento sinfín del emprendedor nato.

Thomas Alva Edison – La ciencia incandescente. El cuento sinfín del emprendedor nato.

Quienes guiaron en el tiempo y en los libros la historia de Thomas Alva Edison, –la carrera de un inventor audaz– argumentaron antes que un hombre de genio, un hombre de ciencias. Evitaron quizá aceptar el retrato que el propio Edison dirigió al mundo para mostrarse en sociedad: un film publicitario que transparenta sin equívocos su posición en el negocio del progreso.

Shelley – Frankenstein y La moral de Kant. La experiencia humana y el diseño incompleto

Mary Shelley – Frankenstein y La moral de Kant. La experiencia humana y el diseño incompleto

En Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime, Immanuel Kant, el último filósofo moderno de la historia, ensaya ligeramente sobre la moral pública mientras se refiere solapadamente al problema estético. El trabajo será la genealogía que permitirá desarrollar en sus ensayos posteriores y reunidos en la Crítica del Juicio, tres preguntas trascendentales: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me está permitido esperar?

Fuller Utopía disciplina mercado y autor - BLOG Image Campus

Buckminster Fuller – Utopía, disciplina, mercado y autor. La Villete, el escenario contrafáctico

Empeñado en discutir una ética medioambiental que garantice la vida futura, Fuller busca en la misma geometría una resonancia lógica y natural. Pero los desarrollos se aproximan a modelos asombrosos; muchos de ellos a raíz de su insistencia en el concepto de sinergia. La sociedad industrial los tacha de meras utopías, una condición que indica operaciones de diseño arbitradas paradójicamente por fuera de la realidad técnica.

Borges - Loveceaft y la casa Colorada: There Are More Things - BLOG Image Campus

Jorge Luis Borges – Lovecraft y la casa Colorada: There Are More Things

Han pasado muchos años –«no hay otro enigma que el tiempo», refiere Borges– y La Casa Colorada está en estado de abandono. Decide entrar no sin antes escuchar algunos consejos: los del propio arquitecto Muir y el relato atribulado de un cuchillero; pero no son mas que historias
desafortunadas. Del antiguo carpintero recibe en cambio los planos de los muebles y una advertencia: no acercarse a La Casa de Preetorius.

Portada BLOG - Cage Europera V el lenguaje de la eternidad 639 años de luz silente

John Cage – Europera V el lenguaje de la eternidad 639 años de luz silente

La pequeña ciudad alemana de Halberstadt alberga en la antigua Iglesia St. Burchardi, un concierto perpetuo: una sola nota de su órgano estará sonando por años. Se trata de la obra de John Cage «Lo mas lento posible». Sin ansiedad pero repleta de futuro, la comunidad musical espera el próximo cambio de notas que durará otros 2557 días continuos. El último cambio de notas fue el 5 de octubre de 2013. La ejecución durará una suerte de eternidad controlada.

Banner de la portada del BLOG - Baudelaire La aristocracia satánica en los Salones, Hogarth, el cómic y el tiempo spleen

Charles Baudelaire – La aristocracia satánica en los Salones, Hogarth, el cómic y el tiempo spleen

Baudelaire aprecia enormemente los caminos sinuosos.
Formado por esas mismas letras que cuestiona, enfrenta la
pasividad de la sociedad francesa arrodillada de romanticismo. Es en 1844 cuando comienza a escribir y publicar sus críticas de arte; sus Salones. En tanto escapa de las deudas que ya acumula inquietantemente apenas pasados los veinte años. Súbitamente la revolución bonapartista de 1848 lo agita hasta movilizarlo a las calles.

Van Meegeren ¿Hubo un solo Vermeer? Obra, autores, falsificación y lenguaje: Diario de un impostor

Han Van Meegeren – ¿Hubo un solo Vermeer? Obra, autores, falsificación y lenguaje: Diario de un impostor

Van Meegeren entiende que puede demostrar que sus cuadros no son reproducciones masivas; tienen el conocimiento y la justificación que la filología encuentra en las tradiciones. Su obra, –como novedad– se enmarca en un suceso concreto: la aparición histórica de un sujeto artístico, algo que debe dejarlo a salvo del delito; y en todo caso –la obra– formar parte de la misma cultura que él mismo da continuidad. Al fin, sus comentarios no son otra cosa que una sucesión histórica y cultural indetenible.

Bullet Time, Cinemática de la muerte explícita - Banner de portada

Bullet Time – Cinemática de la muerte explícita

En los entornos virtuales y en los videojuegos particularmente, la muerte está consentida mediante el entretenimiento. El destino mortal se sucede entre aquellos que aparentemente lo merecen y nuestra propia vida en juego. Tamaño privilegio discute a la muerte como moneda de cambio y aprendizaje, una forma de autodidáctica cuya experiencia replica el límite como lección.

Abraham Wald: Laika, el sesgo de supervivencia y los disparos positivos

Abraham Wald – Laika, el sesgo de supervivencia y los disparos positivos

«¿Cuál es la solución, Sr. Wald? El matemático no se impacientó. Había detectado de inmediato que la precisa información que le ofrecían dejaba afuera una serie de datos igualmente importantes. La reunión entre Wald y los expertos navales consistió en la observación de un gráfico. Podía entenderse la silueta de un avión de guerra en planta y sobre él una constelación de puntos coloreados»