ISSUE 13/ Octubre 2021
Ada Lovelace
El algoritmo infernal [Diario distópico]
La voluntad de Kafka y las artes liberales de D’Aurillac
por Oscar Carballo
Monasterio de Saint-Géraud, 962: Además de sus
buscadores de estrellas, el cálculo de los intervalos musicales y otras invenciones mayúsculas –abjurar del celibato siendo papa–, D’Aurillac muestra una sabiduría que se impulsa fluidamente mediante un talento singular en el dominio de las artes liberales completas: el Trivium y el Quadrivium.
Creditos: Téxtos, Diseño e Ilustración Oscar Carballo / Buenos Aires 2021
Enfield, 1801: Charles Babbage, un futuro matemático, busca en los volúmenes de la biblioteca del Condado el modo de abrirse paso mediante un camino propio. Tiene sólo 10 años. El reverendo Stephen Freeman lo protege guiándolo entre los anaqueles para evitar su curiosidad dispersa. El enigma es hijo del silencio. Pero el asunto debe discutir su propósito para evitar quedar reducido a una incógnita nula.
Praga, 1907: Franz Kafka ingresa en la Assicurazzioni Generali lamentándose de su suerte: «hago como si se tratase de un sueño hibernal» escribiría mas tarde en La metamorfosis. El empleo que obtiene reproduce los modos de una maquinaria incómoda que se asemeja a una prisión. Allí el tiempo mide la libertad a cuentagotas mediante un espantoso reloj al cual no se le puede quitar el ojo de encima: «el trampolín del buen humor es el último minuto de trabajo» Tiene 24 años.
Bohemia, 1908: Kafka estudia leyes. Mientras persiste en sus tareas ingresa como asesor jurídico en la Compañía de Accidentes de Trabajo del Reino de Bohemia; un puesto burocrático que mantiene como secretario general hasta jubilarse en 1922. Informa concienzudamente los avatares jurídicos de la compañía. En esas redacciones se aparta momentáneamente de la escritura de ficción para interesarse en la realidad laboral. Las indemnizaciones –brutalmente resistidas– exponen la suerte del obrero: los riesgos de trabajo se reflejan en una batalla perdida siempre de antemano. El biógrafo de Kafka, Klaus Wagenbach, anota sobre las observaciones que el escritor hace a propósito de esas desigualdades que incluyen tanto el fraude empresarial como la penosa indiferencia. Kafka insiste acerca de la soledad, la falta de derechos laborales, y la intransigencia evidente que observa al tramitar las protestas de los patronos sobre ciertas condiciones de riesgo.
Praga, 1911: Max Brod recuerda lo que su amigo –Kafka– no puede entender ni soportar: la gran mayoría de los carpinteros se presentan con el mismo tipo de amputación en ambas manos: «¡Que gente tan modesta! Vienen a nosotros pidiendo por favor. En lugar de de asaltar el establecimiento y hacerlo trizas, vienen pidiendo por favor!» Pero es Kafka quién redacta los artículos jurídicos anuales y las recomendaciones de prevención y seguridad. Los despachos del escritor no son indolentes; pugnan por una solidaridad vital para con el obrero. En tanto juez y parte logra equilibrar las disputas mediante una paradoja: mejora las condiciones técnicas frente al riesgo del trabajo y por consiguiente obtiene el alivio de las pólizas. Lo hace sugiriendo corregir la posición de las cuchillas de las cepilladoras que giran peligrosamente a 4000 revoluciones por minuto completamente al descubierto.
Londres, 1815: Mientras enseña astronomía, Charles Babbage es rechazado por sus pares en cuanto sitio presenta sus avales. Al momento es instruido por clérigos y tutores dispersos, pero ya es un matemático formado también por sus propias inquietudes e indagaciones. Entonces se detiene en una curiosidad, un instrumento mecánico: la caja musical; un objeto que circula como entretenimiento reproduciendo sonidos con un bello tintineo. Su origen sin embargo es de larga data y no fue sino en el medioevo cuando se idean los primeros artilugios capaces de reproducir música sin intérprete, aunque con el recurso de un accionamiento externo.
Bohemia, 1909: Kafka toma contacto con el Klub Mladých, un centro social y revolucionario de propagación del ideario socialista y profundamente antimilitarista. Lee el Cas, un periódico de barricada que informa las luchas obreras. En medio asiste a los mitines checos. Inevitablemente lee a Kropotkin.
Londres, 1829: Babbage encuentra en dos indagaciones –las cajas de música y los sistemas de relojería– los elementos propicios para desarrollar una máquina analítica: busca encontrar un mecanismo que resuelva procesos de cálculo mediante programaciones. Apropiarse de algo conocido y presentarlo como un interrogante vuelve al objeto extraordinario mientras suspende, inhibe, clausura el lugar común.
Londres, 1831: La caja de música es un objeto mecánico muy sencillo que a simple vista muestra un sistema de relojería: engranajes de reducción, un tambor con puntos en relieve, un tourbillon que oscila para obtener una velocidad constante; y una cuerda de impulso. Mientras el cilindro gira, unas láminas en forma de peine –a modo de teclado-, vibran produciendo sonidos de acuerdo a una afinación preestablecida. Durante el giro del tambor puede reproducirse una melodía continua pero solo hasta que la cuerda del motor cese. Pero no solo se obtienen melodías. Tan pronto puedan alinearse en el tambor mas de un remache en línea con las diferentes láminas, habrá contactos simultáneos; en vez de una nota por lámina, sonarán varias a la vez: un acorde. Los antecedentes del trabajo futuro de Charles Babbage están en esas cajas de música pero también en un mecanismo exhibido en una exposición industrial 15 años antes.
Lyon, 1805: Joseph Jacquard, –un simple tipógrafo, hijo de un maestro tejedor– exhibe con orgullo un dispositivo programable que utiliza cartones perforados para conseguir tejer sin esfuerzo dibujos complejos en un telar de agujas. Podría decirse que la historia del mecanismo automático de Jacquard para optimizar el tejido de telar y su rápido e inconveniente progreso es la punta del ovillo de los sistemas de programación futuros; también una larga sucesión de juegos políticos y económicos que derivarán naturalmente en ocasionales prohibiciones, reclamos y arreglos espurios por parte de la sociedad industrial de la época. Babbage observa en el sistema de Jacquard su propio camino y lee orgánicamente todo: la lectura y reproducción mecánica por medio de tarjetas accionadas por un sistema de relojería.
Praga, 1912: La preocupación de Kafka acerca del peligro de la máquina no será meramente burocrática. Mientras logra que la salida de la cuchilla se construya como el árbol de un cilindro oculto en una cuña, presta atención al agotamiento del trabajador y su pensamiento fluyendo peligrosamentefuera de la tarea. La maquina lo embrutece, pero antes lo distrae. El control de los tiempos del trabajo obrero y la producción en masa ya operan como reguladores de costos. Como consecuencia el mero descuido y la inadvertencia son un riesgoso común denominador en la industria.
Nottingham, 1811: Un líder imaginario, Ned Ludd, agita la rebelión de las máquinas y organiza el ludismo, un movimiento de lucha y acción directa. El contexto es el descontento social, las enfermedades, la paga miserable y el desempleo; la introducción de la maquinaria en reemplazo del artesano permite mano de obra sin calificar reduciendo los salarios drásticamente. Las movilizaciones –mientras incendian los telares de una fábrica en Handloom– permanecen durante un lustro. En Yorkshire, en Nottingham, en Lancashire y en donde pueda verse una fábrica, los luditas destruyen sus máquinas e incendian las instalaciones. El miedo comienza distorsionar las decisiones políticas y Lord Byron considera echar un vistazo a la situación por si mismo. Su espíritu rebelde lo inspira, no son otra cosa que pobres luchando desde una perspectiva social y moral: su propia desaparición. Byron regresa a la Cámara de los Comunes y enfático pregunta si van a detener a los luditas poniendo una horca en cada pueblo. Es su último discurso, también. Se trata de una guerra desigual que terminará con los obreros rebeldes colgando precisamente de una horca.
Glasgow, 2023: Los portales comenzaron a divulgar la noticia durante esta mañana de Navidad, pero en medio de la felicidad que la sociedad suele encontrar en el sosiego de los regalos, correspondencias al fin y al cabo basadas tanto en el folclore como en el afecto, ha aparecido una intranquilidad que ha puesto en colapso la mágica voluntad celta. Quién regala un presente está dando una suerte de fidelidad a cambio de otra. El informe sobre el algoritmo «LOVELACE-1» ha logrado establecer el peligro de una conjetura dramática que se vislumbra trágica.
Villa Diodati, 1816: Lord Byron, el poeta escandaloso acusado de proteger a los luditas y a los marginales además de sospechado de sodomía e incesto, se separa de la aristócrata inglesa Anna Isabella Noel, –Duquesa de Byron– y pasa el verano ceniciento mas largo de la historia recluido en Villa Diodati. La estadía es placentera y por momentos bucólica a no ser por el resto de los invitados: la escritora Mary Shelley y su esposo, y su médico personal, John Polidori. En esa estancia conversan sobre moral, sobre electricidad y discuten las nuevas noticias acerca de la educación. Rousseau y su contrato social está presente en cada palabra. Mientras tanto todos se divierten escribiendo historias de misterio. Fuera de ese reducto protector, la vida palaciega de Lord Byron esta enfrentada paradójicamente a la aristocracia a la cual pertenece pero quien no aprueba su vida profundamente amoral. Al dejar Londres, Byron también abandona su hija –Ada Lovelace–: una pequeña de apenas un año pero que se convertirá en una lúcida matemática en poco tiempo mientras permanece ciega de las noticias esquivas sobre su padre.
Praga, 1914: Hace dos años que Kafka no logra un texto pleno, salvo en su diario. Una mujer, Felice Bauer, ocupa su cabeza y según sus palabras lo trastorna. El escritor se desahoga dando largos paseos, trabajando de jardinero y remando en su bote en Moldavia. Ocurre que por fuera de la escritura nada lo conmueve; mas precisamente, lo aburre. Apela a sus lecturas de Dostoievski y Flaubert y escribe una carta al padre de la joven, –la correspondencia de Kafka es infinita– escribe porque sólo escribe, pero también para que considere un pedido de compromiso con su hija Felice. La respuesta tarda en llegar. Es usual en la época. Pero Kafka se inquieta: la escritura en soledad está por delante del matrimonio. Se disculpa por su entorno; su empleo. Sus barruntamientos son desesperados y anuncian al fin una desgracia futura: «mi empleo, –le escribe– me es insoportable porque va contra mi única necesidad y mi única profesión, es decir, la literatura» Kafka no tiene fortuna, por tanto no puede dejar de trabajar; en última instancia el porvenir de Felice –una chica sana, alegre, fuerte y natural– considera ese esfuerzo. Aunque vive con su familia, –su madre, sus hermanas, –especialmente con Ottla, su hermana preferida–, razona lo siguiente: «Carezco absolutamente del sentido de la vida familiar. No siento las relaciones de parentesco»
Belgrado, 2025: Aunque no puede llamarse noticia a un proceso de disciplinamiento y control que no se ha detenido durante los últimos veinte años, el gobierno, en sintonía con el mundo global, está decidido a liberar el contenido completo de los datos almacenados en la página ExM.com. El futuro es inexorable y la historia no puede detenerse mediante decretos. Los datos vertidos por el algoritmo LOVELACE-1 han permitido hasta el momento los datos de filiación de por lo menos un 30% de seguidores de un total de 500,000 usuarios identificados. El sitio asegura poder garantizar la compatibilidad del amor correspondido no solo con los seguidores fieles: el margen de error se estima notablemente por debajo de un dígito.
Londres, 1817: Charles Babbage, dentro de los límites éticos que considera la desigualdad de su época, observa el cansancio de los empleados contables y el desorden provocado por la la manualidad y la materialidad misma de las tablas matemáticas. Una observación similar a la que llegará Kafka en su oficina de seguros, un siglo después. La distracción condiciona diferencias en los resultados y los cálculos. No se trata solo de aplicar la ley como funcionario: la inadvertencia y el cansancio de los matemáticos producen también accidentes. Esa voluntad de orden práctico es una nueva pata de apoyo para Babbage. El progreso de la sociedad comprende un mundo orgánico y sólido. Propone organizar las actas notariales de la asociación de seguros de Londres calculando los valores sobre la tasa de mortalidad de la sociedad cuyos datos obtiene a partir de 1790.
Praga, 1914: Kafka rompe con Felice y participa en Viena de un Congreso internacional de salvamento e higiene. Aunque le escribe, de regreso se detiene en Riva y conoce a G.W. –la suiza– Kafka se enamora y vuelve a trastornarse manteniendo la relación en secreto. Wagenbach cita el diario de K y sus sentimientos inequívocos: la dulzura de estar cerca de una mujer amada.
Sebastopol, 2023: Ciento veinte mujeres tailandesas muestran mediante la utilización de la aplicación Tellers una correspondencia del 100% en habitantes de distintos géneros y edades alrededor de Centroamérica. El 31% se encuentra geográficamente en el norte de Ucrania; el resto en el mundo árabe. Ocho mil ignotos canadienses, –desde la provincia de Alberta hasta el norte de Québec– mantienen correspondencias detectadas fundamentalmente mediante publicaciones en formato video. Los cruces verificados se mantuvieron especialmente en África oriental –68%– y el sur de Leningrado –19%–. Veinte mil italianos muestran una correspondencia futura en regiones dentro del propio país aunque en variadas regiones que incluyen pequeñas islas deshabitadas del mar Egeo. Siete irlandeses del sur encuentran compatibilidad en el centro de Albania mediante retos publicados especialmente en feeds. Dentro de una región que va desde Alsacia hasta la costa oriental de Turquía cuatro mil doscientos peruanas y peruanos esperan ser conectados con otras y otros tantos trabajadores golondrina de los cuales el 27% son alemanes y han mostrado sus preferencias mediante reels. Ocho mujeres de una ciudad sagrada del interior del Sahara tiene un amor correspondido en Venecia, Bogotá, la provincia de Tucumán, en Sudamérica y en Alice Springs, pleno desierto australiano. Dos mil checos podrían encontrar su amor definitivo en un solo espacio, aunque esparcidos por todo el departamento: la ciudad de Tenesse, Estados Unidos.
Londres, 1825: Parece improbable que Charles Babbage, –aún formando parte de la Royal Society de Londres– tome interés en el Ghost Club, una sociedad dedicada a indagaciones esotéricas. Babbage parece refugiarse en un ambiente cuya diversidad es antagónica de su pensamiento racional. Las máquinas capaces de acercarse a los autómatas no muestran aspectos por los cuales temer y en todo caso la cuestión paranormal explica una necesidad imperiosa: distraerse de las cuestiones de la razón y la lógica. Camille Flammarión lo hará veinte años después compartiendo su pasión por el espiritismo junto a sus actividades científicas en la Sociedad Astronómica Francesa. Al fin y al cabo se trata de un club social y la estadía de Babbage está amparada por otros personajes que –en todas sus épocas– poblarán el Club por siempre mediante figuras e intelectuales como Dickens, escritores de policiales como Conan Doyle, poetas como Yeats, científicos como Crooks, y hasta por el curioso Peter Cushing y su universo de caracterizaciones terroríficas dedicadas al entretenimiento.
Cuzco, 2026: La desarrolladora Ataxama, –los afamados publishers chinos que desbancaron la industria de videojuegos indie de Los Angeles– destinarán el 0,000001 % de sus ganancias bianuales para producir X-GENDER-ETIC, un juego basado en LOVELACE-1. La idea del juego, dijo recientemente Artsy Love [AL], –un curioso storyteller corso [Amore Artsy]–, es indagar las derivas incomprensibles del amor: probar empecinadamente los infinitos niveles de un juego donde «no sabes con certeza si lograrás hacerlo»
Cambridge, 1892: el matemático Bertrand Russell participa en un grupo aristocrático de intelectuales formado en los mejores colegios del Reino Unido. Se reúnen cerca del Museo Británico en el barrio de Bloomsbury. Las reuniones son intensas: debaten sobre temas diversos: artes, economía y sexualidad. Influyen en sus decisiones y se proyectan en sus actividades en una suerte de colectividad de intereses: El Círculo de Bloomsbury. Comen también; piensan y se divierten. Para esa época, Virginia Woolf se muda al barrio y en ese ambiente desarrolla buena parte de su obra feminista. Como parte de ese entorno, Bertrand Russell se une a la sociedad secreta Los Apóstoles, un sitio de debate formado en estricto número de 12 integrantes. Allí pueden verse Obispos, escritores, miembros activos de la Cámara de los Lores, historiadores. En 1910 publica el primero tomo de Principia Mathematica (en colaboración con Alfred Whitehead. En 1912, fascinado por el trabajo de fundamentación matemática de Russell, Wittgenstein, quién ya había estudiado Ingeniería mecánica en el College of Technology y experimentado con cometas, viaja a Cambridge para tomar clases con el matemático.
Dallas, 2025: Las teorías especulativas son simplemente la mirada disimulada del actuario frente a los números erróneos de su empleado de confianza. En orden a una realidad sin retorno, las especulaciones alrededor del logaritmo «LOVELACE-1» convirtieron en fake news una investigación hecha de certezas algorítmicas. Estos movimientos desesperados y ansiosos han deprimido las redes en avisperos peligrosos, pero también son funcionales políticamente. ¿Puede permitirse que la instalación de las nuevas tecnologías estén protegidas siempre por su momento histórico relegando los aspectos morales a una cuestión estadística?
Praga, 1911: Max Brod insta a Franz Kafka a publicar sus trabajos. «Preferiría no hacerlo» le contesta. Max Brod regresa con un libro. Se trata de una pequeña nouvelle del escritor norteamericano Herman Melville: Bartleby the Scrivener: A Story of Wall Street, [El escribiente Bartleby], publicada por Putnam’s Magazine en 1853. «Deberías leer esto» le dice a su amigo; Kafka deja el libro en su escritorio y continúa sus tareas. Max Brod abandona la oficina. Kafka está concentrado en la lectura de un reclamo laboral que acaba de ingresar a su despacho. «Esta misma noche», contesta, aunque su amigo ya no está en el lugar. Kafka publica por primera vez a fines de 1912: reúne 18 relatos cortos en el libro Contemplación (Betrachtung). Aunque La Metamorfosis ve la luz en 1915, y es muy copiosa la publicación en vida, es Max Brod quien desatiende la idea de quemar todo tras su muerte y publica al fin todos sus trabajos inéditos.
Tirana, 2025: ¿Controversial o falso? Mientras las redes cruzan datos y acusaciones a propósito de la divulgación operacional del nuevo algoritmo, los motores de búsqueda siguen indexando datos con total tranquilidad. Los datos, –su interpretación y manipulación– siempre fueron la mayor fuente de poder de la humanidad dirigente: Podría decirse que «LOVELACE-9» articula una reedición profunda de la figura del confesionario donde el sacerdote corrige su sermón a partir de los datos recolectados a diario con sus feligreses.
Princeton, 1942: Experto en explosivos, el brillante matemático húngaro John Von Neumann crea una arquitectura electrónica computacional basada en un procesador, un registro de instrucciones, un instructor de programa y datos y una memoria de almacenamiento externa aleatoria: RAM: el modelo Von Neumann. También ya ha desarrollado el teorema Minimax, –una teoría de juegos que tiene antecedentes matemáticos en otras de Charles Babbage–, explica que en todo juego ambos contendientes toman decisiones; por lo tanto el conflicto se desarrolla mediante esa certeza: «entre dos competidores existe una única solución óptima». Anticomunista y pro armamentista, asesora al ejército de Estados Unidos y en 1945 se incorpora al proyecto Manhattan de armamento nuclear. Su aporte teórico e indolente se produce en Hiroshima y Nagasaki: gracias a la fuerza expansiva en la detonación, las bombas de grandes dimensiones hacen mas daño si explotan antes de tocar el objetivo. Su carrera posterior domina las decisiones técnicas de la guerra fría con la Unión Soviética y la creación de una poderosa bomba de fisión.
Asturias, 2025: ¿Qué va a ocurrir con las familias que ya funcionan, aún con disparidades, pero intentando entenderse y crecer como sociedad? La gente ha entendido este juego –llamado inmoralmente «LOVELACE-1»– como una suerte de libre albedrío necesario para salir de la post-pandemia de la peligrosa M1MAh6 con una sonrisa y menos escafandras y guantes. Pero son hipócritas ¿Cómo se repartirían los niños, la descendencia, las cuestiones comerciales, las deudas, las herencias? ¿Es posible resolver armónicamente en un algoritmo los cruces de la cultura y la genética?
Catalunya cristiana, 999: Cuando el misterioso papa medieval Gerbert D’Aurillac introduce en Francia el sistema de numeración indoarábigo, las operaciones con ábacos y números romanos son de uso corriente. El cálculo medieval, aún en su configuración limitada –cantidad y adición de columnas, materialidad efímera, tamaño del ábaco, ausencia de piezas renovables, etc.– resulta al mismo tiempo un lenguaje confiable que determina que durante el Renacimiento sea considerado todavía válido. Además, la nueva numeración muestra un aspecto extraño, –¿Acaso oriental?– pero son las dudosas interpretaciones gráficas de los copistas las que generan un nuevo plano de resistencia y confianza: la gran mayoría solo reproducen los signos mientras los copian sin entenderlos en absoluto. En El Cálculo Medieval, José María Nuñezescribe a propósito: «El segundo, [inconveniente] de una índole muy diferente, fue el miedo que los mercaderes y comerciantes, en general, tenían de que los pagarés u otros documentos en los que aparecían cantidades numéricas fueran falsificados. En efecto, intercalar un “1” en una cantidad provocaba que las cifras colocadas a su izquierda quedaran automáticamente multiplicadas por diez, mientras que si lo intercalado era una letra numeral romana la cantidad sólo se veía alterada por el valor de ese numeral»
Maguncia, 1452: Gutenberg edita la Biblia de 42 líneas y con la imprenta en marcha comienza un camino cultural destinado a normalizar el estilo tipográfico y numérico en forma definitiva.
Santiago de Compostela, 2025: ¿Como funciona el nuevo algoritmo «LOVELACE-1»? Respuesta: perdiendo tu tiempo en interactuar activamente con tus contactos. Esa visibilidad, esa ruta, ese disciplinamiento es todo: el resto no importa.
Londres, 1780: El filósofo Jeremy Bentham diseña una estructura de control carcelario –el panóptico– basado en un vigilador oculto en una torre central. El dispositivo impide al prisionero saber si el control se realiza efectivamente provocando al fin una conciencia permanente de visibilidad y autocontrol del detenido. Bentham propone una clasificación del mundo visual entre quienes observan y son observados.
San Francisco, 2023: Luego de la controversia suscitada por las actividades del Parque Disneyland, en Anahein, donde los movimientos de derechos a la mujer acusaron a Disney de abuso al promover un beso “no consensuado” entre Blancanieves y un Príncipe, el Parque –inaugurado en 1955– fue cerrado judicialmente y no ha vuelto a abrir sus puertas desde entonces. Las redes han refrescado los hechos. “No puede ser un beso de amor verdadero si solo una persona, –en este caso el príncipe–, sabe lo que está pasando”, publicó en su momento la edición digital del San Francisco Chronicle. Stoplove-Gauguin, un observatorio en defensa de la equidad de género con base en las Islas Marquesas, postula que el algoritmo LOVELACE-1 fue diseñado como una forma de abuso sobre el deseo, y especialmente sobre la voluntad del amor. En una forma de regreso al pasado, «Esta suerte de poder ver y no ser visto, recuerda las cárceles del siglo XVI» aseguran.
Londres, 1781: Aunque el Parlamento Británico aprueba el modelo arquitectónico, la reforma penal necesaria para llevarlo a cabo, dilata las cosas. Bentham piensa una solución y propone una relación de espejos: que el vigilador deba ser controlado por otro vigilador y este vigilador por un tribunal de vigiladores, esto es, para evitar abusos de poder. La crisis se acentúa y Bentham no vera construida ninguna penitenciaría con su diseño: el modelo, –acusan– es filosófico antes que pragmático en tanto presenta una posición riesgosa sobre la rehabilitación criminal. No obstante la relación jerárquica y asimétrica que propone el ver y no ser visto se mantiene en las fábricas como un sistema de vigilancia efectivo capaz de disciplinar y ordenar la labor obrera y atenuar los riesgos eventuales de trabajo.
Montevideo, 2025: La divulgación del algoritmo «LOVELACE-1», y su debate público ya lo muestra lejos de una conjetura. Tampoco luce como un juego. Su alarmante aparición producirá una caída de la tasa de nupcialidad de hasta un 73% mientras que solo se esperan conservarse leales al compromiso marital un número inversamente proporcional al que augura el éxito de la investigación en ciernes.
Monasterio de Saint-Géraud, 962: Además de sus buscadores de estrellas, el cálculo de los intervalos musicales y otras invenciones mayúsculas –abjurar del celibato siendo papa–, D’Aurillac muestra una sabiduría que se impulsa fluidamente mediante un talento singular en el dominio de las artes liberales completas: el Trivium y el Quadrivium. Quizá haya sido por esa eminencia que la aristocracia medieval lo rechaza con recelo entendiendo que el sabio ha sido dotado al fin de poderes mágicos durante su contacto con el mundo matemático árabe. La formación de D’Aurillac es monástica y profana a un mismo tiempo:
«Durante la Edad Media europea, –dice Dice José María Nuñez– el sistema educativo se restringe y [..] se sigue el modelo de enseñanzas propuesto por Boecio: un núcleo básico constituido por el conjunto de materias denominado trivium (gramática, dialéctica y retórica), que venía acompañado, en un segundo plano y como complemento del anterior, por el quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía). Por lo que se refiere al aprendizaje de las dos ramas de la matemática, éste se basaba, casi exclusivamente, en la lectura y comentario de los textos de Boecio sobre aritmética y geometría. El uso del ábaco era, por consiguiente, conocido y utilizado en los cálculos»
Centúripe, 2025: El nombre «LOVELACE-1» significa inequívocamente «Lazo de amor» Pero expresa también la voluntad de una sociedad científica en los bordes de la ética. En una completa ilegalidad –digámoslo sin pudor– ofrece inequívocamente estrategias disparatadas para aquello que la humanidad por si misma no ha logrado hasta ahora: la compatibilidad amorosa. Amor PRAETEXO es una farsa aún cuando una estadística basada en los mismos cálculos que Charles Babbage realizó para medir la tasa de crecimiento de las relaciones civiles en Irlanda del Norte –un tulipán en el desierto–, hoy sabemos que durante 2024, de cada 100 matrimonios se iniciaron más de 80 divorcios.
Reims, 972: Entre las muchas inquietudes que Gerbert D’Aurillac ofrenda a su época se encuentra la creación de un efectivo ábaco posicional de 27 compartimientos y 9 fichas correspondientes a los números 1 al 9. Al momento el 0 no es un número activo y por consiguiente las operaciones sin cero están relegadas a los astrónomos y eruditos para quiénes ya ha diseñado una serie de relojes y astrolabios. Nuevamente el progreso se muestra acordando su necesidad con el artificio. Las nuevas herramientas están listas para reemplazar la maquinaria medieval aún cuando el resto de la sociedad –los comerciantes– utilizan el ábaco romano a diario. Pero el nuevo objeto de Gerbert permite a los sacerdotes poder multiplicar y dividir con suma sencillez y no cometer errores. Todo está listo para presentar a la sociedad comercial la novedad de la nueva numeración como un documento válido.
España Visigoda, 881: El monje Vigila, mientras corrige y amplía las crónicas de Hispania –el Codex Conciliorum Albeldensis seu Vigilanus– menciona por primera vez para Occidente la representación de los números indoarábigos como una invención. Las Cruzadas y sus revueltas terminarán por empujar su difusión y en el siglo X se impone en todo el continente europeo.
Ushuaia, 2025: No parece que la sociedad esté buscando este tipo de crisis para sacar la cabeza debajo del agua. ¿Para que serviría «LOVELACE-1»? Según lo que puede verse en los feeds, algunos usuarios necesitan en todo caso un lavarropas, no un amor.
Praga 1914: Franz Kafka comienza la escritura de El proceso. También es el principio de la gran guerra europea. Exceptuado del ejército, deja la casa familiar y comienza un raid en soledad: alquila un altillo en la calle Bilek 10, primero, luego otro sobre la calle Larga 18. En ese sitio hace dios cosas: Se interna a escribir mientras rompe el compromiso con Felice. Ahora tiene el espacio necesario para que su escritura convierta en satisfacción su «vida interior soñadora, (…) un diálogo conmigo mismo; una mirada que ya no se dirige yerta al vacío absoluto» «Ojalá dure»
La Plata, 2025: La interacción de datos y los cruces de respuesta de millones de cuentas al fin de conocer la tan mentada compatibilidad amorosa perfecta, ha alimentado con usuarios de la vida real al sitio ExM.com en forma deliberada y oculta. Mientras los portales digitales ya muestran la virulencia de los contenidos, los usuarios dualmente incautos y funcionales ya saben como moverse debido a que los portales darán prioridad a las publicaciones mediante sus contenidos relacionados. El algoritmo LOVELACE-1 no distingue entre followers y privados, ni cuentas con cercanías geográficamente elegidas. Por lo menos delicado, los datos enfrentan a la ciencia con el campo ético. Una opinión de la Universidad de Buenos Aires fue eliminada hoy a la mañana de las redes sociales.
Iglesia de San Juan de Letrán, 1000: Gerbert D’Aurillac muere pero antes es acusado de pactar con el demonio sumándose así a la larga lista de conjurados de la historia. Siendo un papa católico se le reprocha la lectura del Corán –en árabe por supuesto–, y sus reflexiones sobre la Cábala judía. Luego de su muerte, rodeada de maleficios, hechizos y súcubos se crean alrededor de su memoria leyendas incomprobables pero fundadas a propósito de su genio inquietante: los males del medioevo solo pueden obtener redención por intermedio de la Iglesia Cristiana, su salvadora excepcional. Como curiosidad se lo acusa de la construcción de una serie de cabezas parlantes, oráculos de oro macizo capaces de vaticinar el futuro. Otra leyenda, pero igualmente satánica, cuenta que de su tumba brota permanentemente una suerte de elixir afrodisíaco, tal su pacto permanente con la sabiduría de Satán.
La Habana, 2023: Estamos presenciando atónitos el destino final que se presume inexorable para millones de hombres y mujeres del mundo entero. Se trata por el momento de una pequeña muestra, pero según fuentes gubernamentales podría acelerarse la liberación inmediata de la totalidad de los datos que por ahora están reservados al universo científico. El gobierno no plebiscitará por el momento el acceso a los datos.
Samjiyon, 2023: La sociedad infantilizada por gobiernos desleales y títeres, el poder económico omnisciente y la multitud acrítica alienada detrás del consumo son las razones del abismo que nutre la desigualdad del globo. Las plataformas virtuales devenidas en sociedades insomnes han trastornado la opinión pública global que ha terminado por aceptar las condiciones miserables de una promesa incumplible en una esperanza vergonzosa.
Pisa, 1202: Fibonacci escribe el Liber Abaci –un Codex instructivo para el uso del sistema de cifras indoarábigo– pero incluyendo el cero en la discusión. Mientras tanto piensa una cantidad de problemas observando el mundo natural. Hay una infinidad de procesos comerciales y contables que necesitan de una revisión en su forma de calculo; no obstante quizá solo tropieza con su propia secuencia –El número dorado– por casualidad. La secuencia es preexistente a sus inquietudes.
Madrid, 2023: Lovelace-1 nos enfrenta a decidir entre dos fracasos: la realidad conocida o la aventura dulce de los sueños improbables. No os dejéis engañar: el resultado es el mismo. Y por cierto, rebajen los impuestos que el frío ha comenzado por aquí.
Pisa, 1203: Embelesado con la actividad matinal de unos conejos inquietos, Fibonacci formula el siguiente problema: Si se encierra una pareja de conejos en una jaula durante un mes y en tanto, mientras envejecen siguen procreando: ¿Cuántos descendientes producen al cabo de un año teniendo en cuenta que cada mes, cada par de conejos procrea una pareja nueva?
La cantidad de parejas de conejos que suman en un mes es la suma de las parejas de conejos que pueden tenerse en cada uno de los dos meses anteriores. La secuencia obtiene estos números: 1 – 1 – 2 – 3 – 8 – 13 – 21 – 34 – 55 – y siguientes; y es conocida como la sucesión de Fibonacci. Puede definirse por recurrencia, vale decir que para calcular un término de la sucesión se necesitan los términos que le preceden. La sucesión puede verse –acaso misteriosamente– en innumerables aspectos de la vida natural tanto como sus aplicaciones geométricas mediadas por artistas y arquitectos en sus obras –el rectángulo dorado–; pero aún por la intuición natural de un observador común. El número divino o la proporción áurea es 1,61803 y resulta de la ecuación a+b/2 = a/b.
Berlín, 2025: No solo las redes debaten. También se arremolinan noticias en las calles mientras los usuarios ya graban sus videos para transformarlos en reels y posicionarse en los buscadores con una correspondencia inmediata. El estado de excepción a partir del fin de la pandemia ha conseguido relativizar los comportamientos sociales tanto para reírse como para evitar alertarse en demasía. Una nueva categoría de luditas acusa a las redes sociales de ser la máquina mortal contemporánea que ha tornado el desarrollo científico en un problema complejo a resolver: la cuestión ética y acaso moral. El control ya es absoluto, pero el giro del destino de los datos es por lo menos desconcertante: ¿Cómo podría garantizarse el amor eterno? ¿Puede un algoritmo decidir sobre la vida privada? La conspiración se muestra con la puerta abierta y delante de las narices de todos.
Bodenbach, 1915: Kafka no encuentra inspiración. En cambio sueña con Felice, la desea; está desconcertado. Tiene la convicción de que jamás podrá traer a la vida esa relación pero una vez mas mediante la correspondencia ininterrumpida con Grete Bloch, una amiga común, lo enlaza nuevamente. La relación se vuelve fría, distante; la vida en común es diametralmente a la relación epistolar. Acaso técnica: En tanto Kafka ama ver sus ojos y ya no se siente un solterón, ella tampoco querría tener descendencia, sólo lo admira infinitamente. El amor de Felice no se aleja del mismo constante atascamiento que le produce la situación social alrededor de la guerra. En un «segundo intento de huida» se anota en el ejercito.
Buenos Aires, 2021: Los datos son ya la realidad misma. Una suerte de Dios, cuya existencia puede empezar a probarse. La tecnología ya produce una lógica que resuelve las cosas con mayor eficiencia. Y esto afecta nuestro ego desde hace bastante tiempo. Habrá que pensarse en estos términos, porque ese universo es inexorable.
Mezieres 1771: Gaspard Monge enseña física en Lyon pero tiene solo 16 años. Pronto será matemático, Jacobino y miembro de la Sociedad Patriótica decide luchar junto a Robespierre en la Revolución Francesa de 1789. Miembro relevante de la Sociedad Científica Francesa funda La École polytechnique de Palaiseau, una institución aristocrática y militar cuyo programa tiene como objetivo reordenar la infraestructura diezmada y caótica luego de los disturbios de la Revolución y promocionar los ingenieros necesarios frente al avance de las nuevas tecnologías. Pero luego de enseñar geometría descriptiva durante una década y pese al esfuerzo de sus contribuciones, con la caída de Napoleón, le cierran la puerta de cuanta institución formó parte hasta el momento. Las preferencias políticas se pagan sin excepción. Cuando en 1799 publica finalmente su Geometrie descriptive, el mundo de la representación gráfica se ordenará para siempre con las economías y el camino crítico: mediante su sistema diédrico, Gaspard Monge establece representar la tridimensión de cualquier objeto reduciéndolo a una superficie bidimensional.
Pekín, 2025: ¿Cómo podríamos aceptar las cuestiones subjetivas del amor desde la sugerencia de un algoritmo diseñado por una máquina y digamos, tresmil científicos alrededor del mundo entero? Y una pregunta que nos inquieta aún mas: Nombrar un algoritmo LOVELACE-1 implica el desarrollo actual de otros algoritmos LOVELACE-, el 2, 3, 4, etc.?
Rosario, 2026: El virus M1MAh6 –una cepa del letal virus Marburg– se transmite por el contacto con pájaros, especialmente palomas y gorriones. Conocido también como “tifus blanco”, la infección causa fiebre muy alta, acompañada de sangrado abundante de las mucosas, piel y órganos. El 82% de los infectados muere. La enfermedad es muy similar a la de la infección por el virus M1MAh5 y puede transmitirse de persona a persona. Los pájaros autóctonos son, a menudo, reservorios del virus, alojando de forma crónica el germen de esta enfermedad. Los investigadores descubrieron el virus en un pequeño bosque de Rosario, Argentina, en 2022, en una zona desértica de la costa suroeste del desaparecido río Paraná.
Londres, 1852: Ada Byron nace condesa de Lovelace. Su vida queda de inmediato relacionada con la aristocracia y la intelectualidad europea. Dickens y Faraday la guían en sus dos propósitos: las ciencias y la poesía. Pero esa correspondencia no fue azarosa aún en el seno de una familia rota desde el primer día: su madre es matemática y su padre al fin, un poeta, quizás de los mas grandes que da la lengua inglesa y no solo durante el romanticismo. De unos y otros toma las ideas principales, las del naturalismo y la física aplicada; las letras y la metafísica en una educación ejemplar que empuja su indisimulable ansia de progreso. Mary Somerville completa el círculo del aprendizaje como tutora y así, Ada Lovelace llega a Charles Babbage y su increíble maquina analítica.
Ciudad del Cabo, 2023: La noticia es oficial: los gobiernos han consensuado publicar los datos que LOVELACE-1 ha procesado en secreto no solo entre los países miembros. Mientras tanto el link para acceder a la lista –incompleta ex profeso– contempla un millón de correspondencias exactas activas y listas para ser divulgadas.
Praga 1917: Es verano; Kafka se muda a un pequeño espacio de dos habitaciones, –una cama, una mesa y una lámpara– en Callejón de los alquimistas; esquina Palacio Schönborn. Allí podría vivir con Felice al finalizar la guerra. ¿En el próximo invierno? ¿Terminará pronto la guerra? Comienza a escribir De la construcción de la muralla China. El texto alude a los aspectos parciales de toda construcción: lo provisional, el montaje, los fragmentos y a la inutilidad de una obra que solo puede ser emprendida por autoridades que entienden sus decisiones como normas.
Winnipeg, 2025: El algoritmo LOVELACE-1 ha permitido procesar contenidos con un alcance global inusitado. Los datos corresponden a una matriz originada en solo seis países miembros y veinte áreas específicas denominadas subcontinentes. ¿Cómo se implementarán las excepciones?
Londres, 1871: Las fiestas victorianas son el sitio ideal para hablar de matemáticas: Ada Lovelace se pregunta: ¿Podrá utilizarse el telar de Jacquard como modelo inicial para una máquina capaz de procesar datos y analizarlos? Mientras traduce textos técnicos escribe una serie de notas. La observación principal apunta a la clave de la informática: encuentra los aspectos diferenciales entre datos y procesamiento.
Denver, 2023: «El 90% de los contenidos está algoritmizado» –afirma Google–. Están exagerando»
Londres, 1872: Babbage observa la agudeza de Ada Lovelace en una de sus notas: «Supongamos, por ejemplo, que las relaciones fundamentales entre los sonidos, en el arte de la armonía, fueran susceptibles de tales expresiones y adaptaciones: la máquina podría componer piezas musicales todo lo largas y complejas que se quisiera». Babbage se entusiasma: El telar de Jacquard y los mecanismos de relojería de las cajas musicales vuelven a relacionarse a través de la curiosidad de la joven matemática: “Puede decirse que la primera teje dibujos algebraicos, del mismo modo que el telar de Jacquard teje flores y hojas”. Esta dando el primer paso para definir el lenguaje mismo de la computación.
Wikipedia, 2020: «[…] las Notas (de Babbage) fueron etiquetadas alfabéticamente de la A a la G. La nota G estaba dedicada a los números de Bernoulli; en este apartado Ada describe con detalle las operaciones mediante las cuales las tarjetas perforadas “tejerían” una secuencia de números en la máquina analítica. Este código está considerado como el primer algoritmo específicamente diseñado para ser ejecutado por un ordenador, aunque nunca fue probado ya que la máquina nunca llegó a construirse»[1]
Praga 2018: ¿Dónde terminan las cartas y cuando comienza la ficción? Usualmente, Kafka escribe su Diario en cuadernos en octavo. En el cuaderno 6 anotaque deja a Felice por enésima vez. Esa decisión lo empuja a llorar desconsoladamente en brazos de su amigo Max Brod. ¿No es terrible que tengan que suceder estas cosas?, cita Wagenbach, su biógrafo. Consta en sus cuadernos que está enfermo y que la tuberculosis ya domina sus pulmones; escupe sangre. Parece otra forma de escape, de fin: intenta apartarse de todo, de la oficina, de la guerra, de su familia, de los trabajadores que golpean su despacho por ayuda; del amor. Escupe su infelicidad sangrienta y se acerca a la muerte. Sabe que su inquietud, –las revueltas de un destino que no logra entrever de otra manera que a través de su escritura–, no sana en el amor de una mujer, aunque se llame Felice Bauer: «El mundo, –su representante es F– y mi yo, están despedazando mi cuerpo en un conflicto indisoluble»
Sao Paulo, 2025: Aún con sus nombres ocultos, y solo la terminación de un documento, la expectativa criminal de LOVELACE-1 ha conseguido que las redes se agiten convirtiendo a los contactos en audiencia y los cruces en contenidos originales y relevantes. LOVELACE-1 funciona en Historias y los usuarios convirtieron la aplicación en una frenética usina de consulta. Ya no interesan los likes. Los cruces primordiales se muestran en las consultas sobre las cédulas de identidad y sus comentarios: «¿Cómo termina tu documento? ¿Vos no sos 188? ¡Cómo que no sabes, pregúntele a su padre!»
Caracas, 2025: La inquietud social revela un dato que no pasa desapercibido: las reservas aéreas han aumentado un 50% durante la primera semana de diciembre. Las listas no terminan por parecer anónimas ni pueden entenderse como inocentes muestras testigo: revelan tanto el país como una zona aproximada de residencia de las personas que han dado correspondencia. Las redes están inundadas de comentarios similares a este: “Hay un usuario en el subcontinente norte, en Canadá mas precisamente; que compatibiliza con mis tres números de documento. Entiendo que soy yo: coincide además con mi región. Estamos mal en casa. Que debo hacer?»
Londres, 1843: La sociedad científica asume que las notas de Ada son la escritura esmerada de una simple copista. El medio que publica el trabajo final es la notable revista Scientific Memoirs y el texto en consecuencia queda bajo el nombre esquivo de «Sketch of the analytical engine invented by Charles Babbage»
Valle del Nilo, –– Neolítico, 12,000 AC:, Pobladores predinasticos; prehistóricos asentados entre los Nomo 6 y 17, de la subdivisión del Delta del Nilo,oyen de otros Nomos, quizá, que es posible trenzar la lana, estirar el lino y el cáñamo tal como lo hacen con las ramas para confeccionar sus cestas. La herramienta es muy simple, una varilla de madera de punta redondeada y un soporte. Se denomina huso. Están cerca del telar y de la revolución de la vestimenta. Fabrican telas ligeras y pesadas que al momento no decoran ya que ese embellecimiento está reservado a la alfarería; piezas de arcilla fundamental para resguardar el agua y cocinar al fuego. Su gráfica geométrica y repleta de símbolos inicia en la edad siguiente, la Antigua Egipto, los jeroglíficos sobre los muros de los templos; la escritura mas antigua conocida de la humanidad.
Islas Malvinas, 2023: Al especificar en el buscador un número de documento en particular, los datos muestran las combinaciones completas. No es posible acceder por el momento a los nombres, pero si a la identidad de género que figura en la partida de nacimiento. Una coreana de cincuenta y seis años cuyo documento termina en 334 y vive en Buenos Aires tiene asegurada su vida amorosa con un hombre británico de treinta y dos, y con residencia en las islas: Puerto Stanley. (SIC en el original)
Londres 1852: Ada Lovelace tiene apenas 36 años cuando muere producto de un cáncer de útero; una vida vertiginosa que doblega en poco tiempo su su mente inquieta dentro de un cuerpo extenuado. Una reparación futura, –recién en 1953– da cuenta del aporte real de Ada Lovelace: sus textos – las Notas, la traducción de los artículos científicos de Luigi Menabrea y los estudios de Babbage– reflexionan con profundidad sobre la operatividad de un sistema formal informático en tanto que aporta una advertencia fundamental: diferenciar un motor analítico del cálculo previo; la programación al fin.
Merano, 1920: Kafka se escribe con Milena Jesenská-Polak. Una mujer «extraña», joven y curiosa. Casada con un escritor, se interesa en Kafka al punto que se contacta para traducirlo al checo. Kafka desde luego se enamora. Milena es exigente, pero considera el amor de amantes como algo profundo y evidente; lejos de la vergüenza; mantiene el deseo vivo y el amor profundo. Kafka sabe todas las dificultades que encierra un nuevo amor: desde su perspectiva, se trata principalmente de su propio límite con la soledad y la escritura. El intercambio epistolar con Milena no llegará a las 500 cartas de Felice. En todo caso anota en su cuaderno: «lo que mas quisiera es tumbarme en un jardín y (que Milena pueda al fin) sacarme la enfermedad… todas las mieles posibles» Milena es ágil; su escritura atesora un pensamiento revelador. Al conocerlo, –dice– conoció primero su miedo antes que conocerlo a él, pero que luego consiguieron reír de esos miedos al punto de convertir la enfermedad en un pequeño resfrío.
Berlín 1923: Kafka visita la colonia estival berlinesa del Hogar Popular Judío. Su nuevo amor se llamaDora Diamant. Se fotografían juntos y juntos eligen un departamento en Steglitz donde vivir. Ya no serán solo paseos estivales, cartas, esperas y distancia: el amor proyecta los fragmentos de la existencia inquieta y los reúne mediante la costumbre y el cotidiano. Kafka, aún enfermo parece feliz. Le escribe a su hermana Valli: «la mesa está junto a la estufa, ahora mismo acabo de apartarme de ella porque hace mucho calor, hasta para mi espalda que siempre la tengo helada. Mi lámpara de petróleo arde estupendamente. (…) tiene un sólo defecto, que no arde sin petróleo, pero lo mismo nos pasa a nosotros»
Bologna, 2023: Un nuevo inconveniente a la luz del funcionamiento de LOVELACE-1 es la incomodidad y el rechazo que se fortalecen a la par de sus defensores en las redes. Quienes al momento han iniciado una relación amorosa y pasan inequívocamente por su mejor época se resisten a aceptar que el procesamiento de datos de un algoritmo pueda determinar algo de sus decisiones futuras. Mientras la curiosidad gana la batalla en muchísimos casos. ¿Quién será capaz de ponerle coto ahora a la absurda idea del amor romántico? ¿De que materia están hechas las personas que infaliblemente van a corresponder un amor para siempre? Mientras tanto, el desasosiego se ha cobrado los primeros homicidios, trágicamente seguidos de suicidio. Las consultas a los psicólogos están colapsadas. ¿Cómo contener a unos enamorados que deben encontrarse con su amor perfecto a seis mil kilómetros del abrazo que al momento los sostiene apasionadamente sin otra idea que no sea la misma muerte quien los separe?
Oscar Carballo, Mar de la China, Abril de 2021
[1] Simonite, Tom (24 March 2009). «Short Sharp Science: Celebrating Ada Lovelace: the ‘world’s first programmer’». New Scientist. Retrieved 14 April 2012.