
Narrativas y mecánicas de juego entre el arte y la naturaleza
descripción de temario:
Abordaremos definiciones sobre narrativa y mecánicas de juego desde una perspectiva que articula los game studies (el estudio académico de los juegos), la noción de naturaleza, el arte y la experimentación transmedia. Ejemplos de diferentes títulos, tanto comerciales como independientes, nos permiten observar procedimientos de diseño interdisciplinarios de interfaces que ligan la literatura, las artes plásticas, la tecnología, la filosofía y la ecología. Este análisis nos llevará a reflexionar sobre los diferentes nichos de producción, puntos de vista, géneros, personajes, formas de interacción, estilos visuales y controladores de juego que podrían suponer nuestros juegos para evocar sentimientos de comunión hacia la naturaleza, teniendo en cuenta el contexto de crisis ecológica en el que vivimos.
Día
Sábado 30 de Octubre de 2021
Horario
15:10 a 15:40 hs. – ARG
Modalidad
100% online – Via Zoom

Laura Palavecino
Laura Palavecino es artista visual, docente e investigadora en el campo del arte y los game studies.Tiene formación en artes visuales, es Diseñadora de Imagen y Sonido (FADU-UBA) y maestranda en la Maestría en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. A nivel laboral se desempeña desde hace más de 10 años en la industria del videojuego y los nuevos medios como artista 2D: desarrollo, ilustración, animación y diseño de UI/UX. Asimismo lleva adelante proyectos en el campo del videojuego experimental, la electrónica y el arte digital en los que confluyen el arte tradicional y la tecnología, mediante una poética propia e interactiva. Integra varios proyectos y grupos de investigación en los que indaga sobre nexos entre arte, tecnología, juegos y ecología: Grupo de Games Studies (UNA-IIEAC), Laboratorio de Geopoéticas Subalternas (Untref) y Humanidades Ambientales. Además es co-fundadora de Women in Games Argentina y mentora en Chicas en Tecnología. Entre otras distinciones que ha recibido, en el 2018 fué seleccionada por el Programa de Arte e Innovación INNOVART gracias a un proyecto presentado junto a otros investigadores (Universidad Nacional de Tres de febrero, École Européenne Supérieure de L’image de Poitiers-Francia, y Universidad Nacional de Misiones) sobre estudios medioambientales, bio-interactividad y videojuegos. En el 2019 le fué adjudicada la beca ELAP (Emerging Leaders in the Americas), para investigar sobre arte, tecnología y nuevos medios en la Concordia University en Montreal, Canadá. Sus obras de videojuego y electrónica: The Tale of the Fox and the Crane, Dream Interaction, Orpheus Quest, Buscador Estelar de Sueños, Proyecto Astrolabio Fulldome, Flora Mirabilis, Beyond the Garden y Proyecto Astrolabio, fueron presentadas en varios museos, instituciones y centros culturales nacionales e internacionales: Museo Nacional de los Inmigrantes, Muntref Caseros, Centro Cultural General San Martín, Centro Cultural Néstor Kirchner, Planetario Galileo Galilei, Incubate Arcade (Netherlands), Alt.Ctrl.GDC2017, (San Francisco, EE UU), Concordia University (Montreal, Canadá) y festival A Maze (Berlín, Alemania).






